¿Qué
percepciones o ideas se tienen de las personas tatuadas? ¿Las marcas en los
cuerpos determinan un orden social? ¿Se castiga, se premia, se excluye los
tatuados y los tatuadores? Hemos resaltado que los tatuajes tienen un
significado personal, pero no lo hemos visto desde un plano general. Haremos
referencia al rol que ocupa el tatuaje en una sociedad, en específico,
trataremos las motivaciones o razones de tatuarse, la discriminación laboral y
la percepción sobre las mujeres tatuadas.
El texto
Modifying the Body plantea las
motivaciones generales a la hora de hacerse un tatuaje, se analizarán las más
importantes. La primera ve los tatuajes
como obras de arte, los cuales aportan belleza y diferenciación a los cuerpos.
De ahí la idea de que las personas tatuadas y los tatuadores tienen cierta
percepción diferente respecto al arte. En general, se cree que los trabajos
donde se desarrolla las Bellas Artes son de carácter informal, no se tienen
ingresos fijos, ni horarios establecidos, y son absolutamente subjetivos. Por
ende, el estereotipo que se creó alrededor de los tatuadores es que su trabajo
no implica la seriedad de cualquier otro. En adición, para ser tatuador no se
necesita una carrera profesional, y en el ámbito laboral, es casi indispensable
un diploma que demuestre dónde se aprendió la teoría. No obstante, se ignora la
existencia de miles de academias donde se aprende a tatuar. Incluso a pocas
cuadras de la Universidad de los Andes, hay varios establecimientos como Body
Art, el cual lleva 10 años “redescubriendo el arte
para hacer de el tatuaje, (Práctica milenaria) una muestra en continua en
evolución.” [1]
Tampoco se reflexiona el importante y complejo trabajo del tatuador, el cual
debe canalizar una idea o sentimiento del cliente a una imagen, para luego
durar varias horas plasmándola en la parte del cuerpo que el cliente haya
escogido. Es además un trabajo que se debe hacer con la conciencia de que la
obra durará toda la vida.
Otra de las
motivaciones que propone el texto es el tatuaje como narrativa personal y
afiliación a grupos. Algunos se hacen en partes del cuerpo que están ocultas
por la ropa, y generalmente la explicación a los tatuajes ocultos es porque son
sentimientos o vivencias que la persona quiere recordarse. Por otro lado, los
tatuajes que se realizan en grupos, o símbolos de alguna corriente en específico,
se hacen en partes un poco más visibles, demostrando la lealtad y compromiso
con la comunidad y la causa. Aún así, los tatuajes visibles han sido una gran
polémica a la hora de encontrar trabajo. ¿Cuáles son las implicaciones de
contratar a alguien con tatuajes visibles? Depende bastante del tipo de
sociedad en el que se analice la situación. En el caso de Bogotá, donde hay una
gran población católica, y donde se vive bajo los valores morales casi
tradicionales, los tatuajes son criticados en grandes medidas. No sólo la
Biblia prohíbe la modificación del cuerpo, sino que además se asocia a la
criminalidad. Los tatuajes son populares entre los presos. Incluso algunos usan los tatuajes como herramientas para recordar
homicidios o actos violentos. Un ejemplo es Jairo Alexander Franco, quien tiene
más de 110 tatuajes y sabe que su modificación corporal lo condena a una imagen
de criminal por el resto de su vida: "Si me vuelvo a meter en cochinadas
es fácil que todo el mundo me reconozca. No es para intimidar o agredir, sino
para frenarme" [2] Es claro que las empresas no desean contratar
a personas con antecedentes criminales, y mucho menos si esos antecedentes
están explícitos y visibles. A pesar de las leyes que se han creado para evitar
este tipo de discriminación laboral, no se ha logrado cambiar la mentalidad de
las personas, e incluso se cree que la solución “para una entrevista de trabajo es hacerse los tatuajes en un lugar que
pueda esconderse” [3] . ¿Porqué no se
acepta la expresión personal mediante los tatuajes? Es probable que la sociedad
condene lo diferente, que las personas compartan experiencias personales a
través de modificaciones en el cuerpo, que se tenga miedo a conocer la
ideología del otro o sus desgracias tatuadas.
Finalmente, el
texto propone la protesta y la resistencia física como motivaciones para
tatuarse. La mayoría de las personas se tatúan en la adolescencia, época de
supuesta rebeldía y fuertes valores ideológicos. Un menor de edad no puede
tatuarse sin el consenso de los padres, por consiguiente, al lograrlo desafía
la autoridad y el poder de estos, una expresión de independencia mental. Ahora,
por el lado de la resistencia física, el hombre demuestra su masculinidad y
fuerza al superar el dolor y escoger imágenes que reiteren su virilidad. ¿Pero
qué demuestra la mujer al tatuarse? Un estudio realizado por Appalachian State
University demuestra que 65% de los encuestados eran hombres tatuados, mientras
que el otro 35% eran mujeres. Los tatuajes en la figura femenina son aún más criticados.
Quizás tenga que ver con la percepción que se tiene sobre la mujer “pura”, la
delicadeza, la ternura, la
maternidad; una mancha en su cuerpo va en contra de todas estas ideas.
Por lo general, las imágenes que escoge el público femenino son asociadas a la
belleza y la naturaleza, tales como flores, mariposas, corazones, pájaros etc.
Así como el hombre quiere resaltar la fuerza y la agresividad, las mujeres
desean incrementar esa percepción de delicadeza y sensibilidad. Otras quieren
retar el estereotipo, y otras pocas denuncian experiencias negativas como
violaciones y maltratos. En fin, la mujer intenta abrir paso en la sociedad,
intentando cambiar su rol incluso en temas como la modificación del cuerpo y el
arte.
[1] Body Art.(s.f.) Tattoo.
Acceso 16-03-2014. Disponible en: http://www.bodyartbogota.com/pg.php?Cat=1&tipoCt=0&idSec=1
[2] Salgado, Carlos. En la cárcel
se desarman espíritus. El Colombiano. Marzo 2014. Disponible en http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/en_la_carcel_se_desarman_espiritus/en_la_carcel_se_desarman_espiritus.asp
[3] Astoreca, Daniela. (10-01-2012)
Discriminación laboral por los tatuajes visibles. Publimetro. Marzo 2014.
Disponible en http://www.publimetro.co/lo-ultimo/discriminacion-laboral-por-los-tatuajes-visibles/atilai!iy3oi7@H0tMajtZlyfkDhA/
No hay comentarios:
Publicar un comentario