lunes, 17 de marzo de 2014

Contextualización Epacial y Temporal


Los tatuajes siempre han existido como factores influyentes dentro de determinadas culturas, pues su infinidad de diseños permite que cada tatuaje sea único debido a diversos significados ya sea estatus social, decoración corporal, camuflaje, entre otros, pero todos relacionados con la identidad del individuo.
A través de la historia de la humanidad se pueden observar los diferentes usos que las culturas les han dado a los tatuajes. Haciendo un breve recorrido por la historia, se puede decir que el  tatuaje comenzó en el antiguo Egipto, donde era utilizado principalmente en las mujeres, quienes creían que los tatuajes tenían funciones protectoras y mágicas. Sin embargo, las mujeres eran tatuadas por los hombres, señalando que ellas eran su propiedad. Igualmente otra antigua cultura muy reconocida por el uso de los tatuajes es la japonesa. En Japón fue usado para marcar a los presos y delincuentes en los brazos con líneas gruesas, con el objetivo de  crear una marca repugnante para toda la vida en las personas que desobedecían la ley, esa marcada era considerada una vergüenza. No obstante el tatuaje sufre una transformación en el Japón cuando los delincuentes quienes habían sido marcados comenzaron el tapar sus tatuajes con diseños más mitológicos, ese es el origen del termino Yakuza, que es una mafia japonesa donde sus integrantes se distinguían por tener tatuajes en todo el cuerpo. [1]
Más adelante en la historia de la humanidad el tatuaje también aparece en las culturas Americanas donde los indígenas los utilizaban como parte de un ritual de paso, es decir cuando pasan de una etapa importante de la vida a otra (la menstruación, el matrimonio, el hacerse hombre, ect). Por eso, cuando los niños se convertían en adultos, estos eran tatuados para proteger su alma, demostrando el significado sagrado y espiritual que tenían los tatuajes para los nativos americanos. No obstante, otro factor importante es que los indígenas también pintaban sus cuerpos pero no de manera permanente, con pigmento y elementos extraídos de la naturaleza. Lo hacían en la celebración de rituales y los tatuajes tenían significados igual de profundos, pero de los cuales se despojaban al terminar la celebración. También se debe tener muy presente que los tatuajes igualmente eran utilizados como formas medicinales para aliviar dolores en la espalda o diferentes partes del cuerpo.
De la misma manera, el tatuaje tuvo un gran uso en Europa, especialmente en el Holocausto, donde los Nazis marcaban a los judíos para llevar la cuenta. Entonces se observa cómo a través de las diferentes culturas, el tatuaje ha tenido una gran importancia para definir una determinada organización social, es decir, poder diferenciar a ciertos individuos del resto.
Asimismo, como los tatuajes han influido en las diferentes culturas, estos también varían de significado dependiendo de la religión. Es posible ver que en las tres religiones más influyentes, el Cristianismo, el Judaísmo y el Islamismo, los tatuajes están prohibidos pues se considera al cuerpo un templo sagrado que no debe ser modificado o dañado.
En la religión Cristiana, se condena al tatuaje como una costumbre pagana. En varias partes del Antiguo Testamento, está expresado el mandato de no dañar el cuerpo, como lo expresa en Levítico 18:28 NVI “No se hagan heridas en el cuerpo por causa de los muertos, ni tatuajes en la piel. Yo soy el Señor”. Según la Bíblia, el cuerpo es una creación divina, sagrada, que no debe ser modificada. Además, el acto de tatuar era considerado pagano, lo que convertía a las personas tatuadas en pecadores. Igualmente, el Judaísmo también prohíbe marcar o dañar sus cuerpos, ya que también era considerado un acto pagano. La ley es explícita en la Torá "tatuajes no hagáis en vosotros" (Levítico 19: 28) Sin embargo otra valiosa razón por la cual muchos de los judíos desprecian los tatuajes, es el hecho de que fueron usados para marcar a las víctimas del Holocausto. Las consecuencias son seberas, pues un cuerpo tatuado no puede ser enterrado en cementerios judíos. De la misma manera, el Corán niega los tatuajes para los musulmanes: “Allâh maldijo las tatuadoras y las que se hacen tatuar, las arrancadoras de pelos de la cara (las cejas) y las que se hacen esto, y las que se espacian los dientes para embellecerse; las que cambian la creación de Allâh”. Sin embargo, para las mujeres musulmanas está permitido tatuarse con Henna en las manos y los pies, como símbolo de belleza en los matrimonios.
Por lo tanto, se pueden ver los diferentes conceptos de valor del tatuaje a través de las diferentes culturas, donde para unas es una práctica aceptada que envuelve aspectos sagrados y divinos así como un arte estética, mientras que para otras es un acto pagano que debe ser condenado.
Continuando con el análisis de los tatuajes, se analiza que estos no solamente han tenido diferentes influencia en las cultural o religiones, sino que además la manera como son valorados cambia a través del tiempo. En la época de los cincuentas y los sesentas las personas se hacían tatuajes con los temas de ese momento, como por ejemplo las sustancias psicoactivas (Marihuana). En la actualidad el diseño de los tatuajes se ha expandido a miles de dibujos de diferentes características y sin ningún tipo de parámetro, pues se ha convertido en algo muy personal. El tatuaje como medio de comunicación tiene como propósito la identificación de cierto grupo social o la identificación de etapas de la juventud o de experiencias importantes, significativas y de carácter emocional.

En la actualidad se valora el tatuaje como un arte,  un arte que comunica diferentes cosas. Un arte que identifica y que se convirtió a través de los años en una forma de independización pues en los jóvenes es muy común la realización de un tatuaje cuando cumplen su mayoría de edad, pues no tienen que pedir a sus padres permiso para esto. Se considera también como una forma de interpretar la libertad pues cada persona decide que dibujarse y en que parte del cuerpo hacerlo. Es muy común ver que dependiendo de que parte del cuerpo se haga, que tan grande sea de tamaño, y los colores que se utilicen se logra un significado diferente, pero en general, el tatuaje es un arte que comunica libertad, independencia y deja rastro de momentos, etapas, personas y filosofías de la vida que serán recordadas para siempre.


[1] Salazar, Duber. El tatuaje en diferentes culturas del mundo. Octubre de 2012. Disponible en: http://tintasobrepiel.wordpress.com/2012/10/24/el-tatuaje-en-diferentes-culturas-del-mundo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario